jueves, 31 de marzo de 2022

Ciencias Naturales. El Reino Vegetal (Segunda Parte)

 LA HOJA

Una de las partes más representativas de las plantas es que tienen hojas. Las funciones de las hojas son variadas y muy importantes para la planta. Así, no todas las plantas actuales tienen hojas, pues las hay sin, como es el caso de musgos y otras plantas similares que no disponen de hojas como tal.

Las partes de la hoja 

Limbo

El limbo, también llamado lámina, se refiere a la parte (habitualmente plana y ancha o larga) de la hoja que se encarga de recoger la luz solar, de ahí que su forma ofrezca habitualmente una superficie lo mayor posible. Tiene dos caras, el haz o cara superior y el envés o cara inferior. La primera tiende a ser más lisa y brillante, mientras que en la segunda encontramos con mayor claridad las nervaduras o los nervios de la hoja, que pueden cruzarla dando lugar a diferentes formas o patrones y por ellos circula la savia.

Además, si nos preguntamos cuál es la parte externa de la hoja podemos estar refiriéndonos, o bien al margen exterior del limbo, que puede tener formas muy diversas, o bien al ápice, que es el extremo más alejado del nacimiento de la misma. 

Pecíolo

El pecíolo es lo que une el limbo de la hoja con el tallo de la planta. Es una estructura delgada y de intenso color verde, cuya función es la de suministrar savia a la hoja y de vuelta desde esta, además de dar al limbo una sujeción firme contra los elementos.

Vaina

En la base del pecíolo se encuentra la vaina, que es el punto en que este se ensancha para unirse y acomodarse en el tallo. Por tanto, es el punto en el que empieza a crecer la hoja desde el tallo de la planta.

Estípula

Por último tenemos las estípulas, que crecen hacia ambos lados desde el pecíolo o la base de la hoja. Su función es proteger las hojas jóvenes.

En la imagen de portada de este artículo y en esta de aquí abajo podrás ver un esquema de las partes de la hoja y sus funciones podrás verlo con más facilidad.

 esquema de las partes de la hoja y sus funciones 

Partes de una hoja y sus funciones - Las partes de la hoja y las funciones de cada una

Funciones de las hojas

  • 1) Realizar la fotosíntesis, durante el día. Gracias a los cloroplastos, que dan su color verde a la planta por la clorofila que contienen, la planta es capaz de formar azúcares a partir de la energía recibida de la luz solar y del dióxido de carbono (CO2) del aire, además del agua y sales que recibe de la raíz. 


  • 2) Función de respiración, durante la noche. La planta absorbe el oxígeno presente en la atmósfera, eliminandoa cambio dióxido de carbono. 


  • 3) Función de transpiración. Las hojas, además de respirar, pueden liberar agua para que se evapore, permitiendo la autorregulación térmica e hídrica de la planta. 


Tipos de hojas.

Partes de una hoja y sus funciones - Tipos de hojas

El Fruto



Los frutos son una parte muy importante en el ciclo reproductivo de las plantas, teniendo algunos de ellos, además, un gran peso en la cadena alimenticia y el ecosistema en que se encuentran. De hecho, para algunos vegetales, que se los coman los animales es la mejor forma para que su semilla llegue a otras zonas de tierra para germinar y crecer, así la especie coloniza más terreno. Pero, ¿cuáles son las partes de la fruta? ¿Y qué funciones e importancia tienen estas partes y el fruto en sí?

Funciones del fruto 

Partes del fruto y sus funciones - Función del fruto y sus características

Proteger las semillas

Normalmente las protegen con paredes gruesas o endurecidas y, en ocasiones, el fruto incluso ayuda a proveer a la semilla de nutrientes. Sin embargo, su labor de protección más importante es precisamente la de evitar que la semilla sea depredada o dañada mientras se desarrolla. En sus primeras fases, la semilla aún no está lista para ser dispersada y debe terminar de prepararse en la planta, cumpliendo aquí el fruto su función protectora.

Facilitar la dispersión de las semillas

Después de la función protectora y cuando la semilla ya está preparada, llegamos a la función del fruto de facilitar o ayudar en la dispersión de la semilla. Esta puede darse de diferentes formas, depende de la especie:

  • Algunos aprovechan el viento o el agua para poder dispersar sus semillas y puedan germinar en otro lugar y evitar la competencia de nutrientes en un mismo espacio.
  • Otros, en cambio, buscan atraer animales para que sean ellos los que hagan la función de dispersión y que puede ocurrir de dos formas: a) engancharse al pelaje, piel o plumas de los animales, para soltarse más adelante en otro punto. b)Lograr que el animal los ingiera, de forma que el aparato digestivo del animal aprovecha el fruto, pero no daña la semilla, que será expulsada más adelante en otras zonas, donde germinará. Este tipo de frutos tiende a ser carnoso y de colores llamativos para atraer a sus consumidores.

  • partes del fruto
  • Partes del fruto y sus funciones
     

La semilla del fruto

La semilla se forma a partir del óvulo fecundado, y cada fruto puede contener una o varias de ellas. Es el embrión que dará lugar a una nueva planta si se cumplen las condiciones adecuadas, siendo una parte indispensable de la reproducción sexual de las plantas con flores. La semilla del fruto está formada por:

  • El embrión, que es lo que crecerá para convertirse en la nueva planta.
  • El endospermo, que es la capa formada por las sustancias y nutrientes de reserva que el embrión necesita para crecer.
  • Las capas protectoras de tegumento.


Partes del fruto y sus funciones - La semilla del fruto

El pericarpio del fruto

El pericarpio es la parte del fruto que se encuentra envolviendo la semilla. Algunos contienen sustancias de reserva, mientras que otros no. Está compuesto por el epicarpio, el mesocarpio y el endocarpio.

  • El epicarpio es la capa más externa del pericarpio, y consiste en lo que habitualmente llamamos la cáscara o piel del fruto. Son epicarpios tanto la piel de la manzana como la parte espinosa de un cardo o la cáscara de un fruto seco. 
  • El mesocarpio es la capa intermedia, que contiene las sustancias de reserva.  Una vez que la semilla está desarrollada, el fruto se convierte muy atractivo para su consumo y favoreciendo así la llegada de animales que lo ingieran y favorecer la dispersión.
  • El endocarpio es la parte más interna del fruto, y consiste habitualmente en una capa protectora en torno a las semillas, habitualmente más duro y que a veces contiene también sustancias de reserva

lunes, 28 de marzo de 2022

Ciencias Naturales: El Reino Vegetal (Primera Parte)

 


EL REINO VEGETAL

También llamado Reino Plantae, Reino Metafita o simplemente el Reino de las plantas, es el grupo de organismos pluricelulares, sin medios de desplazamiento y autótrofos. 

La ciencia natural que estudia a las plantas es la BOTÁNICA y la clasificación de los grupos vegetales es diversa.

Características del Reino Vegetal

·        Son pluricelulares: son organismos complejos compuestos de dos o más células, organizados en tejidos y éstos en órganos.

·         Son eucariontes: sus células tienen un núcleo definido (eucariotas) y pared celular de celulosa.

·         Son autótrofos: son capaces de producir su propio alimento a través de materia inorgánica. Al poseer la sustancia verde llamada clorofila, logran captar la energía luminosa del sol y usarla para producir nutrientes por fotosíntesis.

·         Son aeróbicas: hacen respiración celular, utilizando oxígeno.

·          Son inmóviles: no logran desplazarse de un lugar a otro por sus medios.

 

Clasificación del Reino Vegetal

Se dividen dos grandes grupos: VASCULARES y NO VASCULARES.

·         Las plantas vasculares se caracterizan por desarrollar raíz, tallo, hoja y tejido vascular. Este último transporta el agua y los nutrientes. Algunos ejemplos de este tipo son los pinos, las rosas, los naranjos, etc.

 

·         Las plantas no vasculares no tienen tejido vascular y no están divididas en raíz, tallo y hojas. Se reproducen por esporas sexuales y prefieren climas húmedos. Algunos ejemplos de este tipo de plantas son los musgos y helechos.

 

A su vez, dentro del grupo de las VASCULARES se encuentran dos clases:

1)    Espermatofitas: Son las plantas que producen semillas y abarcan gran parte de la flora dominante. Sus tipos más conocidos son:

·         Gimnospermas, que son leñosas de apariencia, su polinización es a través del viento y posee óvulo. Ejemplos son los pinos y los cipreses.

·         Angiospermas, poseen semillas, flores y frutos. El óvulo es protegido por el fruto, que puede contener las semillas. Usa a los insectos como medio de polinización.

 

2)    Pteridofitas: sin semillas pero con raíz, tallo y hojas.

 

PARTES DE LAS PLANTAS




RAIZ

La raíz es la parte inferior de la planta y, por lo general, está enterrada en el suelo, aunque hay raíces que se desarrollan en el aire o en el agua. En principio, estudiaremos las raíces que se entierran en el suelo.

Funciones de las RAÍCES

Las tres principales son: absorción, fijación y conducción.

·         La absorción consiste en la asimilación de agua y nutrientes presentes en el suelo.

·         La fijación consiste en sostener a la planta firme en la superficie del suelo o rocas.

·         La conducción, que se trata del transporte de agua y minerales desde la raíz el tallo, que los llevará adonde sean necesarios.

Otras funciones adicionales son de protección contra el ambiente, almacenar nutrientes, evitar que el suelo se transforme en desiertos, o incluso parasitar a otras plantas.

 



Partes de una raíz (Estructura de la raíz)




La estructura de la raíz comprende distintas partes generales:

·         Cuello: la parte inmediatamente enterrada bajo el nivel del suelo y es la encargada de conectar el resto de la raíz con el tallo.

·         Zona de ramificación:  zona en que las raíces se ramifican y crean raíces secundarias con las que aumentar el terreno que abarcan.

·         Zona pilífera: se encuentra en las zonas más jóvenes de la raíz. En ella se encuentran los pelos absorbentes que se encargan de absorber agua y minerales.

·         Cofia:  Extremo de la raíz. Su función es proteger la raíz mientras esta se abre camino por el subsuelo.

·         Meristemo: Es la zona de crecimiento de la raíz seguidamente a la zona pilífera.

 

TALLO

Podemos definir al tallo como la parte de la planta que crece al sentido contrario de la raíz. El tallo es la parte aérea de la planta encargada de, entre otras funciones, dar soporte y estructura a la misma. Sin embargo, también existen tipos de tallos que crecen bajo tierra.



 Funciones del tallo de las plantas

     Sostener toda la parte aérea de la planta, ,encargado de darle sujeción no sólo a las hojas, sino también a las flores y frutos.

·      Transportar los sustancias y nutrientes por el interior de la planta: sustancias como agua y sales minerales que van desde la raíz hasta las hojas, y la savia elaborada, el nutriente o alimento principal de la planta.

  Los tallos cuentan con yemas terminales de las que brotaran tanto flores como nuevas ramificaciones.

·     Además, posee geotropismo negativo, es decir que van en sentido contrario a la tierra, y fototropismo positivo, es decir que van en sentido positivo hacia la luz. Esto es lo que provoca que en su mayoría crezcan hacia arriba y al contrario que las raíces.


Las principales partes del tallo y las funciones de cada una

La estructura del tallo se divide en varias partes. De manera general y ordenada, se encuentran las siguientes partes de un tallo:

·         Cuello: esta parte se encuentra situada justo en la unión entre la raíz y el inicio del mismo.

·         Nudos: son pequeños nódulos que aparecen a lo largo del tallo y que indican el nacimiento de las hojas.

·       Entrenudos: son los espacios comprendidos entre dos nudos consecutivos. Por lo general los entrenudos disminuye a medida que nos aproximamos ápice del tallo.

·         Axila: es el punto de unión exacto entre la rama o la hoja.

·      Yemas: son los pequeños brotes que aparecen en cada axila y que indican el crecimiento de una nueva rama. Las yemas están sujetadas por un punto de inserción entre la hoja y la axila y existen de varios tipos: las yemas terminales, ubicada en el extremo superior, las yemas laterales, localizadas generalmente entre los nudos, y las yemas adventicias, que se encuentran por toda la planta.

Ápice: situado en el extremo del tallo, que da lugar a lo que se conoce como yema terminal. 

viernes, 18 de marzo de 2022

Ciencias Naturales: Clasificación de los seres Vivos

 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Debido a la gran variedad de formas de vida que existen (y que existieron en nuestro planeta) es necesario ordenarlas, agruparlas o clasificarlas según sus características con respecto a las células que forman a los seres vivos, y a las semejanzas de estructuras corporales entre las especies (alas, escamas, corazón, tallo, etc). De esta forma, cada forma de vida pertenece a un determinado grupo, y se distingue claramente de otro. También se pueden determinar los antepasados, que ya están extinguidos.



Los grupos más grandes se llaman REINOS. Al principio de esta forma de estudio se consideraban dos Reinos: El Reino Animal y el Reino Vegetal. Pero cuando se estudiaron a las células, surgió la necesidad de aumentar el número de Reinos. Hay células que en su interior tienen una estructura llamada núcleo, que contiene material hereditario y controla las acciones. Se llaman células Eucariotas. Sin embargo, las primeras células que surgieron en la tierra no tenían núcleo, y se llaman células Procariotas. Además, se sabe que algunos seres están formadas por muchas células, pero muchas especies son unicelulares. Algunos seres se alimentan de otros, mientras que otros organismos producen su alimento; hay especies que se reproducen con individuos de sexos diferentes, mientras hay otras que se reproducen solas de manera asexual.





En resumen, los reinos se van a clasificar por las siguientes características:

·         Organización celular: unicelular o pluricelular.

·         Célula: eucariota o procariota.

·         Reproducción: sexual o asexual.

·         Nutrición: heterótrofa o autótrofa. (productores o consumidores)

·         Locomoción: autónoma o inmóvil.

·         Respiración: aeróbica o anaeróbica. (Con oxígeno o sin oxígeno)

 

 

La cantidad de reinos varía según los grupos de estudio, pero nosotros adoptaremos la clasificación de los seres vivos en 5 reinos.

Los 5 Reinos que estudiaremos:

Reino Vegetal, o Plantae

Reino Animal, o Animalia

Reino Fungi, (Hongos)

Reino Monera

Reino Protista, o Protoctista.

 Las características básicas son las siguientes:





 

 

 

 

miércoles, 16 de marzo de 2022

Ciencias Naturales: Niveles de Organización de la Materia

 Las ciencias naturales estudian todos los aspectos de la Naturaleza y por ello es necesario clasificarlos en varios "Niveles de Organización" que van desde la las partículas más pequeñas hasta el gigantesco Universo.




*

Desde el nivel más pequeño al más grande se nombran los siguientes:

*

Átomo: Es la partícula más pequeña de la materia. Ejemplos: átomo de oro, átomo de cloro, átomo de hidrógeno, átomo de uranio.

Molécula: Es la partícula más pequeña de una sustancia, como la molécula de agua, molécula de hierro, y hay macromoléculas como el ADN (material hereditario biológico). La molécula puede estar formada por uno, dos o más átomos.


*

Organela: una subunidad de la célula que actúa como un pequeño órgano. Una organela se relaciona  con una determinada actividad celular. Ejemplos: la mitocondria, núcleo, lisosoma, vacuola, centríolo, etc.

Célula: Es la unidad más pequeña de todo ser vivo. En el caso de pertenecer a seres multicelulares, una célula colabora con las otras; y en el caso de pertenecer a seres unicelulares (como las bacterias), cada célula sobrevive por su propia cuenta.  

Tejido: Es un grupo de células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco, tejido nervioso, tejido del tallo, etc.

Órganos:  Grupo de tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón de un perro, una hoja de limonero.

Sistema de órganos:  Grupo de órganos que están organizados para realizar una determinada función vital, por ej. el sistema circulatorio. 

Individuo: Representa a cada ser vivo. Puede ser unicelular (como las bacterias) o multicelular (como plantas, y animales).  

Población: Grupo de individuos de la misma especie que conviven en un área geográfica limitada al mismo tiempo. Por ejemplo, un rosedal, un cardumen de merluzas, una bandada de palomas, una colonia de bacterias en un charco, o inclusive las personas que habitan una ciudad.

Comunidad: Es el conjunto de varias poblaciones formadas por diferentes formas de vida que conviven al mismo tiempo en un lugar. Por ejemplo, en la comunidad del desierto pueden convivir, coyotes, víboras, ratones, escorpiones, aves, bacterias y cactus.  

Ecosistema: Es el conjuto de seres vivos que se relacionan y el ambiente, además de las relaciones entre ellos. (Conocidos como factores bióticos y abióticos relacionados entre sí)

Biosfera: La suma de todos los ecosistemas del planeta Tierra. En otras palabras, el total de todos los lugares en donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo.  





Observaciones:
1) Cada forma de vida pertenece a una Especie: En muchas especies, cuando sus individuos alcanzan un desarrollo suficiente son capaces de reproducirse dando origen a seres similares que podrán multiplicarse también. 
2) Existen niveles mayores a la biosfera: Sistema Solar, Cúmulo de estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias, hasta llegar al Universo. 
3) También existen niveles menores a los átomos: protones, neutrones, electrones y quarks. 
4) Los virus no son seres vivos y se ubicarían en un nivel intermedio entre molécula y organela. 


viernes, 11 de marzo de 2022

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Es conocida la expresión:

 “Todos los seres vivos: nacen, se alimentan, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren

 

Pero para un ser vivo: ¿solamente debe cumplir esas condiciones y nada más?

Por ejemplo, se puede utilizar el fuego: una fogata hecha por un ser humano tiene un inicio, se podría decir un “nacimiento. Necesita oxígeno y madera para mantenerse prendido (“alimentar el fuego” suele indicarse). El fuego aumenta de intensidad, se expande, es decir que “crece” y se “desarrolla”. Incluso ese fuego puede dar origen a otros focos, por lo tanto es posible “reproducirse”. Finalmente, el fuego se extingue o es apagado, y se podría considerar que “muere” y quedan cenizas como sus restos.

 

Y a pesar de cumplir con las condiciones de aquélla conocida expresión, se sabe que el fuego NO es un ser vivo.

Por lo tanto debemos concluir que los seres vivos tienen más características que los diferencian de los cuerpos inertes o que no poseen vida. A continuación se mencionan 10 características de los seres vivos, algunos de los cuales son conocidos por la expresión al principio del tema:

1) COMPOSICION QUÍMICA ESPECIAL: Todos los seres contienen 4 sustancias principales Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, entre otras menos comunes como Calcio, Azufre, Hierro, etc.






2) ORGANIZACIÓN CELULAR: Todo ser vivo está formado por una o más células  





3) NUTRICIÓN: Incorporación de nutrientes y eliminación de sustancias de desecho




4) CRECIMIENTO: Aumento en peso y tamaño.




5) DESARROLLO: Las partes de los seres vivos van haciéndose más complejos y efectivos.



6) REPRODUCCIÓN: Dan origen a otros seres semejantes.




7) SENSIBILIDAD: Los seres vivos reaccionan ante cambios externos o internos a su cuerpo.  



8) AUTORREGULACION: Control y equilibrio de sustancias y temperatura corporal.  



9) EVOLUCIÓN: Cambios en las especies dando otras especies nuevas luego de miles o millones de años.




10) BIODIVERSIDAD: Hay gran variedad de formas vivientes en nuestro planeta.

 


Además, hay más características que distinguen a  los seres vivos como que tienen un tiempo de existencia limitado,( es decir que NACEN Y MUEREN).   

 


Ejemplos donde se relaciona una afirmación sobre ciertos seres vivos con las características de los seres vivos:

“Las arañas reaccionan cuando su telaraña vibra, y se dirige al lugar en donde se encuentra el insecto atrapado”; se relaciona con la característica de SENSIBILIDAD (Cuando sentimos hambre, también se relaciona con la SENSIBILIDAD).

“Una oveja consume pasto””, se relaciona con la característica de NUTRICIÓN.

“Un renacuajo se convierte en rana cuando es adulto”; se relaciona con el  DESARROLLO, aunque como característica secundaria está el CRECIMIENTO.

“Luego de millones de años, una especie (que se extinguió) debido a la selección natural dio origen a los actuales caballos”; está relacionada principalmente con la EVOLUCION,  y como característica secundaria la BIODIVERSIDAD, porque cuando una especie evoluciona, da origen a nuevas especies o formas de vida.

“Algunos seres son multicelulares y otros son unicelulares”; está relacionada con la característica ORGANIZACIÓN CELULAR. 

 

 

Ciencias Naturales. Los Ecosistemas y su Dinámica. Poblaciones y cadenas tróficas

INDIVIDUO, ESPECIE, POBLACION En un ecosistema hay muchos cambios, todo está en movimiento, y por ello se menciona como Dinámica de los Ecos...