CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Debido a la gran variedad de formas de vida que existen (y que existieron en nuestro planeta) es necesario ordenarlas, agruparlas o clasificarlas según sus características con respecto a las células que forman a los seres vivos, y a las semejanzas de estructuras corporales entre las especies (alas, escamas, corazón, tallo, etc). De esta forma, cada forma de vida pertenece a un determinado grupo, y se distingue claramente de otro. También se pueden determinar los antepasados, que ya están extinguidos.
Los grupos más grandes se llaman REINOS. Al principio de esta forma de estudio se consideraban dos Reinos: El Reino Animal y el Reino Vegetal. Pero cuando se estudiaron a las células, surgió la necesidad de aumentar el número de Reinos. Hay células que en su interior tienen una estructura llamada núcleo, que contiene material hereditario y controla las acciones. Se llaman células Eucariotas. Sin embargo, las primeras células que surgieron en la tierra no tenían núcleo, y se llaman células Procariotas. Además, se sabe que algunos seres están formadas por muchas células, pero muchas especies son unicelulares. Algunos seres se alimentan de otros, mientras que otros organismos producen su alimento; hay especies que se reproducen con individuos de sexos diferentes, mientras hay otras que se reproducen solas de manera asexual.
En resumen, los reinos se van a clasificar por las siguientes características:
· Organización celular: unicelular o pluricelular.
· Célula: eucariota o procariota.
· Reproducción: sexual o asexual.
· Nutrición: heterótrofa o autótrofa. (productores o consumidores)
· Locomoción: autónoma o inmóvil.
· Respiración: aeróbica o anaeróbica. (Con oxígeno o sin oxígeno)
La cantidad de reinos varía según los grupos de estudio, pero nosotros adoptaremos la clasificación de los seres vivos en 5 reinos.
Los 5 Reinos que estudiaremos:
Reino Vegetal, o Plantae
Reino Animal, o Animalia
Reino Fungi, (Hongos)
Reino Monera
Reino Protista, o Protoctista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario