martes, 5 de abril de 2022

Ciencias Naturales. El Reino Vegetal (Tercera Parte) La Flor y la Semilla.

 

Partes de la flor y sus funciones


Partes de la flor y sus funciones

Las plantas espermatofitas o fanerógamas son aquellas que producen semillas y tienen en las flores la parte de la planta que alberga a las estructuras reproductoras. Así, en las flores se desarrollan los gametos masculinos y femeninos, es el sitio donde ocurre la fecundación y se producen las semillas. Además, tienen estructuras para su protección y germinación.


Qué es una flor

La definición de flor es que se trata de un tallo de crecimiento limitado que desarrolla en su extremo hojas modificadas relacionadas con la función reproductora. Estas estructuras se llaman antofilos (son los pétalos y los sépalos) y tienen distintas partes, cada una especializada en una o varias funciones, como son formación de gametos, dispersión de frutos y semillas, polinización y otras estructuras de protección.


Cuáles son las partes de la flor

Al hablar de la estructura de una flor, de un modo general, las partes de una flor pueden dividirse principalmente en dos: las que tienen función reproductora y las que no. La parte de la flor sin función reproductora se denomina perianto y está formada por el cáliz constituido por las siguientes son estructuras estériles:

Las partes de la flor con función reproductora son:

  • El androceo, formado por los estambres con sus granos de polen (órganos reproductores masculinos).
  • El gineceo, formado por pistilos con sus carpelos (órganos reproductores femeninos).
  • Los carpelos se dividen a su vez en ovario, estilo y estigma.

Aquí puedes aprender sobre la Reproducción de las plantas y aquí abajo puedes ver un esquema de una flor y sus partes.




Funciones de las partes de la flor

Como decíamos cada una de las partes de una flor está especializada en una función. Así, estas son las partes de la flor y sus funciones:

  • Rabillo: es el tallito que sostiene la flor. No forma parte de las piezas florales.

  • Cáliz: parte de la flor constituida por unas estructuras en forma de hojas, habitualmente verdes y llamadas sépalos. La función del cáliz es la de proteger la yema floral.
  • Corola: parte de la flor formada por unas estructuras en forma de hojas, habitualmente de color y llamados pétalos. Los pétalos se forman después de los sépalos y sus funciones son polinizadoras, usando sus formas y llamativos colores como reclamo de polinizadores. 
  • Androceo: es la parte de la flor que posee los órganos reproductores masculinos: los estambres. En la parte masculina de la flor, cada estambre está constituido por un filamento en cuyo extremo se ensancha para formar la antera, en donde se producen los gametos masculinos o granos de polen, también conocidos como microgametofitos. En este enlace verás más información acerca del Androceo: qué es, partes y función.
  • Gineceo: es la parte de la flor que posee los órganos reproductores femeninos. Esta parte femenina de la flor está formada por el pistilo que a su vez lo forman los carpelos. Un carpelo se divide en tres partes. El ovario, que es la parte ensanchada donde se encuentra el óvulo. El estilo, una zona alargada entre el ovario y el estigma. Y, por último, el estigma, que es la parte final del estilo y es una estructura pegajosa, ya que su función es captar los granos de polen. En este otro post puedes aprender más sobre el Gineceo: qué es, partes y función.
Partes de la flor y sus funciones - Funciones de las partes de la flor

Tipos de flores de las plantas angiospermas

Las flores de las plantas angiospermas, que son las típicas flores, pueden clasificarse según diferentes puntos de vista. Si clasificamos las flores de las plantas angiospermas según su parte reproductora, diferenciamos especies con flores masculinas (solo estambres), flores femeninas (solo pistilos) y flores hermafroditas (ambos tipos de órganos reproductores). Si las clasificamos según la presencia de todas las estructuras florales (sépalos, pétalos, estambres y pistilo) las dividimos en:

Flores completas

Flores que constan de los cuatro elementos de una flor típica. Un ejemplo es la rosa. Se corresponderían con aquellas flores que son hermafroditas.

Flores incompletas

No constan de los cuatro elementos. Un ejemplo es la begonia, que consta de estambres o pistilos, pero no ambas. Se corresponderían con aquellas flores que poseen un único sexo. Otra forma de clasificarlas es según el número de cotiledones en los que se desarrolla la semilla. Así tenemos:

Monocótiledoneas

La flor se desarrolla sobre un solo cotiledón proporcionado por la semilla. Sus hojas poseen solo una vena paralela. Por ejemplo, tenemos los lirios, orquídeas, tulipanes, el azafrán, el narciso o la campanilla.

Aprende más sobre este tipo de plantas con este otro post acerca de las Plantas monocotiledóneas: qué son y ejemplos.

Dicotilodóneas

La flor se desarrolla sobre dos solo cotiledones proporcionados por la semilla. Sus venas empiezan en la parte inferior y se van ramificando hacia la superficie. Por ejemplo, tenemos las rosas, margaritas, capuchinas, begonias y portulacas.

Semillas: qué son y tipos


Semillas: qué son y tipos

Por lo general, todos sabemos qué es una semilla: esa parte dura en la mayoría de frutos que, si se siembra en las condiciones adecuadas, puede dar lugar a una nueva planta. Y aunque una definición tan básica y sencilla como esta es correcta en la gran mayoría de casos, lo cierto es que estos pequeños tesoros de la evolución tienen una importancia enorme en una parte muy grande del reino vegetal, por lo que vale la pena pararse a observarlas y conocerlas en profundidad.

Qué son las semillas – definición

Si buscamos dar una definición más exacta, una semilla es una parte de las plantas con flores (o fanerógamas), que habitualmente se encuentra en el interior del fruto y que tiene en su interior el embrión que, bajo circunstancias favorables, puede dar lugar a una nueva planta.

Además, la semilla es el resultado de la reproducción sexual de la planta, por lo que el nuevo espécimen que crezca será ligeramente distinto de las plantas de las que ha surgido. La semilla contiene, además del embrión, nutrientes para este, como veremos más adelante.

Semillas: qué son y tipos - Qué son las semillas – definición

Función de las semillas

Las semillas cumplen en las plantas espermatofitas o fanerógamas exactamente la misma función que los huevos en los animales ovíparos. Son su forma de propagarse y de hacer crecer su población. La principal diferencia con este sistema en los animales, las plantas no cuentan con su libertad de desplazamiento ni muchas de sus capacidades. Debido a esto, han tenido que desarrollar distintas formas de colonizar nuevos territorios. Las semillas contenidas en los frutos o flores son uno de los más exitosos resultados de esta carrera por la supervivencia.

La mayoría de frutos tienden a albergar semillas en su interior. Cuando el fruto cae al suelo, o cuando es consumido por algún animal, las semillas acaban llegando a la tierra, esparcidas por acción de los elementos, como el viento, o de los propios animales. Muchas semillas siguen siendo capaces de germinar incluso después de haber pasado por todo el aparato digestivo de un animal, contribuyendo así a la propagación por terrenos lejanos a la planta de origen.

Además, parte de la importancia de la semilla radica en su capacidad de retardar su “nacimiento” o germinación hasta que las circunstancias sean las adecuadas. Una semilla que cae al suelo cuando las condiciones de temperatura o humedad no son las adecuadas, si no lo son no germinará hasta que estas mejoren.

Muchas de ellas pueden pasar largos periodos de tiempo en estado de espera, protegidas por su capa exterior hasta que llegue el momento de la germinación de las semillas. Esta distinción, que podría parecer pequeña, supone un gran incremento en las probabilidades de éxito de la futura planta.

Hay muchos tipos de semillas, que siguen distintas estrategias para alcanzar una propagación lo más efectiva posible, pero todas ellas buscan cumplir este mismo objetivo.

Partes de la semilla

Desde fuera las semillas pueden parecer compactas y homogéneas, pero en su interior se pueden distinguir varias partes muy bien diferenciadas. Estas son las principales partes de la semilla:

  • Embrión: el embrión es, como en los animales, la pequeñísima planta a partir de la cual se desarrollará el nuevo espécimen. Está contenido en el interior de la semilla en estado aletargado, esperando el momento de germinar. Dentro del propio embrión se distinguen 4 partes:
  • Radícula: es la primera raíz del embrión. A partir de ella surgirán todas las otras raíces de la planta.
  • Plúmula: una yema, en el extremo enfrentado a la radícula.
  • Hipocotilo: el espacio entre las dos partes anteriores. Cuando crezca, formará un tallo.
  • Cotiledón: puede ser solo uno o dos, dependiendo de si la plata es monocotiledónea o dicotiledónea. Son las primeras hojas de la planta, que no son hojas verdaderas como tal. Aquí te explicamos más sobre Qué es un cotiledón, sus características y funciones y en este otro post puedes conocer Qué son las plantas monocotiledóneas y ejemplos.
  • Endospermo: esto ocupa la mayor parte del volumen de la semilla, y es una reserva de nutrientes y alimento para que el embrión se alimente de él en sus primeras etapas de desarrollo. Habitualmente está compuesto principalmente de almidón. También se le llama albumen.
  • Epispermo: es la capa exterior, que en muchos casos es dura y aísla el embrión y el endospermo de los depredadores y amenazas.

Aprende más sobre las Partes de la semilla y sus funciones con este otro artículo de EcologíaVerde.

Semillas: qué son y tipos - Partes de la semilla


Tipos de semillas

Hay una gran cantidad de tipos de semillas, que la agricultura actual ha diferenciado según sus usos y utilidades. Estas son algunas de las principales:

  • Criollas: las semillas criollas son aquellas que se han adaptado a un entorno determinado, ya sea por intervención del hombre o por selección natural. Son propias de la agricultura ecológica y tradicional.
  • Mejoradas: como su nombre indica, son semillas que han pasado por distintos procesos y técnicas de selección, como la polinización controlada, para optimizar determinadas características suyas.
  • Baby: estas han sido modificadas para que la planta no llegue a desarrollarse del todo, produciendo plantas más tiernas y dulces.
  • Híbridas: las semillas de híbridos son el fruto de cruzar dos variedades distintas. Habitualmente son plantas muy fuertes y con una gran capacidad de producción y crecimiento.

Para aprender más, 

en este otro post puedes descubrir 50 tipos de flores. Ahora que ya conoces las partes de la flor y sus funciones, te recomendamos leer este otro artículo de EcologíaVerde sobre las Partes de una planta y sus funciones y ver el vídeo de este interesante tema aquí abajo.

Conoce aquí más sobre Qué son los pétalos de una flor y su función y Cuáles son los insectos polinizadores y su importancia.

En este otro artículo se estudia Por qué son importantes las flores en la naturaleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ciencias Naturales. Los Ecosistemas y su Dinámica. Poblaciones y cadenas tróficas

INDIVIDUO, ESPECIE, POBLACION En un ecosistema hay muchos cambios, todo está en movimiento, y por ello se menciona como Dinámica de los Ecos...